8 de noviembre de 2007

La Convención de La Haya de 1954, el arraigo y una peculiar sentencia de la Cámara Civil.

El art. 17 de la Convención de La Haya sobre Procedimiento Civil aprobada mediante la ley 23.502, que impide la imposición de caución fundada en la falta de domicilio o de residencia en el país, no implica la inaplicabilidad del art. 348 del Código Procesal respecto de los nacionales de los países signatarios, sino la prohibición de exigir el arraigo debido a esa única circunstancia.”

Esta peculiar afirmación – por calificarla de alguna manera – fue realizada por la sala L de la Cámara Nacional de Apelaciones en materia Civil (con sede y competencia territorial en la ciudad de Buenos Aires, aclaro para mis lectores extranjeros).

El reciente pronunciamiento que aquí anoto fue dictado el pasado 19 de julio de 2007 en los autos Mezaib Karima c. Las Artes Endurance Country Club. Se trata de una acción de daños y perjuicios iniciada por una persona con domicilio en Francia. Los demandados opusieron excepción de arraigo la que fue rechazada en primera instancia.

La jueza de grado, con cita de abundante jurisprudencia, categóricamente afirmó que “no resulta de aplicación el instituto del arraigo respecto a las personas que se domicilian en uno de los países signatarios del tratado de La Haya de 1º de mayo de 1954, como es el caso de autos, y por ello corresponde rechazar la excepción planteada.”

La Cámara Civil, adelanto, confirmó la sentencia, pero sus argumentaciones son insólitas y evidencian un absoluto desconocimiento del instituto y de la supremacía de los tratados, además de resultar auto contradictorias.

El Art. 348 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación – que la Cámara considera aplicable – dispone: “Arraigo. Si el demandante no tuviere domicilio ni bienes inmuebles en la República, será también excepción previa la del arraigo por las responsabilidades inherentes a la demanda.”

El Art. 17 de la Convención de La Haya de Procedimiento Civil, a su turno, establece que “No podrá serles impuesta ninguna caución o depósito, por su condición de extranjeros o por falta de domicilio o de residencia en el país a los nacionales de uno de los Estados contratantes que tengan su domicilio en uno de dichos Estados y que sean demandantes o partes ante los tribunales de otro de estos Estados.”

La Convención de La Haya de 1954 sobre Procedimiento Civil se encuentra vigente en nuestro país desde el 09/07/88 y actualmente cuenta con 44 Estados parte. Entre otros, y por su importancia y contactos con Argentina, podemos mencionar a Italia, España, Alemania, Francia, Israel, Japón y los Países Bajos. El listado completo puede consultarse en el sitio de la Profesora M. B. Noodt Taquela.

Los vocales de la sala razonaron de la siguiente manera: el CPCCN establece dos requisitos para que proceda el arraigo, el actor no debe tener ni domicilio ni bienes en nuestro país. “La obligación de arraigar surge de la carencia de domicilio y bienes inmuebles en la República, y no de su calidad de extranjero. Esto lleva a sostener que, aun siendo nacional, si se configura la situación descripta por el art. 348 del Código Procesal, la excepción de arraigo es pertinente. De lo que se infiere que el trato dispensado a un extranjero como a un nacional es idéntico y no existe discriminación alguna en perjuicio del primero.”

Por lo menos debo reconocer la originalidad de la solución, nunca la había escuchado.

Por supuesto que en el párrafo siguiente no se privan de proclamar que “la excepción de arraigo debe interpretarse con criterio restrictivo, a fin de no afectar el derecho de acceder a la justicia y de defensa en juicio”.

Y, a renglón seguido, resuelven que no debe exigirse el arraigo cuando se ha solicitado el beneficio de litigar sin gastos. Solución con la que coincido, aunque en el caso aparentemente no se había impulsado su trámite y el demandado había solicitado la caducidad de la instancia.

Seguir la línea de razonamiento de la sala L implica dejar sin efecto ni aplicación posible a todos los tratados mediante los cuales se eliminó este instituto, que ha sido comparado recientemente por uno de mis lectores con el derecho de pernada, por estar fuera de época.

En efecto, el Art. 4 del Protocolo de Las Leñas, por brindar un ejemplo, contiene una redacción similar:

“Ninguna caución o depósito, cualquiera sea su denominación, podrá ser impuesta en razón de la calidad de ciudadano o residente permanente de otro Estado Parte.

El párrafo precedente se aplicará a las personas jurídicas constituidas, autorizadas o registradas de acuerdo a las leyes de cualquiera de los Estados Partes.”

Esta norma tampoco hace referencia a los bienes inmuebles en el país por lo que también sería procedente aplicar acumulativamente el art. 348!

Lo que resulta aun mas llamativo es que la Cámara Civil desconoce una jurisprudencia pacífica y reiterada de nuestra Corte Suprema.

Transcribo a continuación los párrafos pertinentes de algunos de los precedentes a los que hago referencia y no puedo dejar de destacar que incluso uno de ellos se encontraba conectado con Francia, al igual que el presente caso:

“…la circunstancia de que el apelante hubiese consentido la procedencia del arraigo no la privaba de invocar con posterioridad al beneficio emergente de la citada ley 23502, que adhiere a la Convención sobre Procedimiento Civil adoptada por la Conferencia de Derecho Internacional Privado de La Haya con fecha 1 de marzo de 1954, cuyo artículo 17 exime del arraigo a los habitantes de los países adherentes. Ello es así, pues de tratarse de una prerrogativa que emerge de una convención internacional y que hace al mejor y más adecuado ejercicio del derecho de defensa, resulta de aplicación inmediata a los juicios pendientes.” CSJN, 07/03/89, Ruiz Frías de Mozarouski, María Rosario y otros c. Asociación Civil Mater Dei.

“…dado que la aplicación de esa ley (se refiere a la Convención sobre Procedimiento Civil) debió ser efectuada aun de oficio, no pudo el sentenciante prescindir de analizar el rigor de su argumentación a la luz de lo dispuesto en ella, interpretando la cuestión fáctica planteada de un modo compatible con el compromiso internacional asumido por la República al dictarla y la doctrina de esta Corte según la cual la prerrogativa emergente de dicho ordenamiento hace al mejor y más adecuado ejercicio del derecho de defensa (Fallos: 312:283).” CSJN, 30/06/98, Agroiber S.L. c. Luis, Jorge Fortunato.

“…la garantía de los derechos no puede ser efectiva si no se asegura un acceso real a la justicia. Por ello, toda la evolución del derecho convencional se orienta a suprimir los obstáculos -como la cautio iudicatum solvi- que dificultan el acceso internacional a la justicia. Ejemplo de esta tendencia propia del avance de la cooperación jurisdiccional, es la Convención de La Haya del 1° de mayo de 1954 sobre procedimiento civil, que fue aprobada por el Congreso Nacional por ley 23.502, y trata en los arts. 17 a 19 sobre la supresión del instituto sub examine. La Argentina se adhirió a este convenio, que se halla en vigor desde el 9 de julio de 1988 y nos vincula actualmente con cuarenta y un estados, entre los cuales no se halla el país del domicilio de la actora. También en el sentido de la tendencia que se destaca, el art. 4 del Protocolo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial, Laboral y Administrativa, aprobado por decisión 5/92 del Consejo Mercado Común, suprime toda obligación de caución o depósito fundado en la calidad de ciudadano o residente permanente en otro Estado.”

“…fuera del ámbito convencional sigue siendo exigible la caución en concepto de arraigo conforme a lo regulado en el art. 348 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, institución que no debe sujetarse a un rígido formalismo” CSJN, 03/04/01, Plenkovich, Liliana E. c. Salvia, Mercedes y otros.

Esto implica, a contrario sensu, y como lo interpreta absolutamente toda la doctrina, que dentro del marco convencional el arraigo no es exigible.

“el Tribunal ya ha expresado que el sentenciante no puede prescindir de lo dispuesto en la citada Convención sobre Procedimiento Civil, la que debe aplicarse aun de oficio, interpretando la cuestión fáctica planteada de un modo compatible con el compromiso internacional asumido por la república al dictarla (Fallos: 321:1817), supliendo incluso la oportuna omisión del litigante, en tanto no se alteren las bases fácticas del litigio o la causa petendi. CSJN, 15/05/01, Saliot, Jean François Raymond c. Mase, Susana s. nulidad de matrimonio - ordinario. Fallos 324:1590.

Las relaciones que intenta establecer la sentencia entre arraigo y jurisdicción merecerían un post aparte. Ni hablar de la mención del art. 5, inc. 3 CPCCN como norma de jurisdicción internacional.

Para terminar, la frutilla del postre: “Costas de la Alzada por su orden, atento las particularidades del caso.” Me pregunto cuáles son las particularidades de este caso. Todos los casos son particulares, con ese argumento cada parte debería hacerse cargo siempre de sus costas. Sólo les faltó decir que se trataba de cuestiones dudosas de derecho!

Que luego de casi 20 años de vigencia de la Convención de La Haya de 1954 todavía se discuta su ámbito de aplicación me hace pensar que realmente en Argentina no tenemos un verdadero Poder Judicial, sino una administración de justicia formal, que deforma a sus integrantes hasta convertirlos en meros burócratas judiciales.

Espero sus comentarios y hasta la próxima!

13 comentarios:

  1. JULIO: EXCELENTE COMENTARIO. MEJOR SUERTE TUVO ESTA GENTE QUE EN MENDOZA, DONDE DESESTIMARON EL ARRAIGO EN UNA CAUSA ANTE EL 11 JUZGADO CIVIL DE MZA, PERO LA CAMARA HIZO LUGAR A LA APELACION DE LA DEMANDADA Y PUSO UN ARRAIGO DE 40 MIL PESOS. ES UNA DEMANDA DE DAÑOS Y PERJUICIOS DE UN NORTEAMERICANO NEGRO CONTRA UN SHOPPING DE MZA POR DISCRIMINACION.
    LOS JUECES DE CAMARA SE OLVIDARON DEL 75 INC 2, Y DEL FORUM DELICTII COMISSI
    SI QUERES MANDO LAS DOS SENTENCIAS. LA DE CAMARA ES PARA LLORAR DE PENA

    ResponderBorrar
  2. Gracias por el comentario y espero las sentencias para publicarlas. Aunque una vez escuché que un buen ejemplo es admirado y un mal ejemplo es seguido, yo creo que es mejor dar a conocer lo que llamo "fallos impresentables" para evitar que se repitan.
    saludos y q lindo lugar para estar en otoño! como diría Tejada Gómez.

    ResponderBorrar
  3. Hola, es muy interesante tu articulo, cai en el porque actualmente estoy investigando el tema y necesitaba saber si hay algun tratado que elimine el arraigo en relacion con Panama. Por lo que pude ver en la pagina de la haya, panama no ha ratificado la convencion sobre procedimiento civil del 54.

    Muchas gracias

    ResponderBorrar
  4. Gracias Lucas, efectivamente Panamá no es parte de La Haya de 1954.
    Tampoco tenemos otro tratado que nos vincule y elimine el arraigo.
    saludos
    Julio

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola queria saber si Peru suscribio la Convencion de de la Haya y el Protocolo de las Leñas sobre procedimiento Civil gracias

      Borrar
  5. Realmente su artículo es muy ilustrativo y útil en el ejercicio profesional, quería consultarle ya que en un juicio hicieron lugar a la excepcion de arraigo por no haber acreditado que Israel (domicilio de mi cliente) adhirió a la convencion de procedimiento civil de la Haya, si existe alguna página oficial de internet o algun artículo de doctrina de donde pueda acreditarlo para presentarlo en la camara de apelaciones. muchisimas gracias. Romina.

    ResponderBorrar
  6. Romina
    me alegro que el articulo te haya resultado util. Israel es parte de la La Haya 1954 asi que espero que la camara revoque tu fallo. Tambien espero que me mandes la sentencia de 1 instancia asi la publico y critico (y no hagas como otros comentaristas que consultan, prometen y todavia no mandaron nada :-P).
    El estado de ratificaciones lo podes consultar en el sitio de la Prof. M.B. Noodt Taquela y, el de esta convencion en particular, en el sitio de la Conferencia de la Haya. Los links a los dos sitios estan abajo.
    saludos

    ResponderBorrar
  7. Julio: muchas gracias por esta sistematización jurisprudencial que haces a tavés de este blog. Estoy de acuerdo con tu respuesta al primer comentario sobre el fallo en Mza. pero quisiera hacer mi humilde pedido para que se publique o que se den a conocer el nombre del expte. para poder buscarlos, soy estudiante de derecho y me serían de muchas utilidad, muchas gracias, saludos

    ResponderBorrar
  8. Gracias Julio y de verdad está buenisimo el articulo, me vino muy bien ya que actualmente me encuentro haciendo una investigación referente al tema, y al respecto te consulto si paraguay es signatario del convenio de la Haya.

    ResponderBorrar
  9. Rodrigo, como dije al contestar el comentario de Romina los paises que son parte de este tratado los podes consultar en el sitio de la Conferencia de La Haya o en el sitio de la profesora M.B. Noodt Taquela -ambos links estan abajo-. No recuerdo de memoria si Paraguay es o no parte.
    saludos

    ResponderBorrar
  10. Julio, por qué el comentario "Ni hablar de la mención del art. 5, inc. 3 CPCCN como norma de jurisdicción internacional"? Entendes que el art. 5 CPCCN no sirve para determinar la jurisdiccion de Argentina con relación a un caso internacional?

    ResponderBorrar
  11. Hola Julio, tengo un caso en que uno de los estados es Uruguay, y vi que no es parte de este tratado, existe otro tratado que lo vincule con argentina? y elimine el arraigo?

    ResponderBorrar
  12. Yo creo que deberia tratarse el caso en concreto. Por ejemolo, yo defiendo a un argentino demandado un incumplimiento contractual, y resulta que la actora(un espanol) demanda por demandar, total se esta por ir y si pierde, no pierde nada. Un abuso, creo que no debria derogarse el arraigo, o ser tratado de acuerdo al caso.

    ResponderBorrar