1 de enero de 2011

Pasando revista 2010-4 (octubre - diciembre)

1-1-11!!! Adiós 2010, bienvenido 2011!

Aprovecho esta última presentación del Pasando revista 2010 para enviarles –un poco tardíamente- a todos mis lectores mis mejores deseos por las fiestas. Espero hayan pasado todos una muy feliz navidad rodeados de personas queridas y que este año 2011 que acaba de empezar sea mejor que el 2010 que despedimos.

También les deseo unas felices vacaciones y me despido hasta el 1º de febrero. DIPr Argentina no tendrá ninguna actualización durante el mes de enero y espero volver con las energías renovadas luego de la feria para iniciar un nuevo año en la vida de DIPr Argentina.

Para los nuevos lectores que no conocen aun esta sección, aquí recopilo trimestralmente los artículos de doctrina publicados en Argentina sobre temas de Derecho Internacional Privado (y afines).

Reitero también la aclaración-invitación de siempre: el listado no tiene pretensiones de exhaustividad así que por favor avisen de cualquier artículo que haya omitido.

- Adopción internacional: la Argentina como país de recepción de niños. El Convenio de La Haya de 1993 y la reserva al art. 21 de la Convención sobre los Derechos del Niño, por Ignacio Goicoechea y Florencia Castro, en SJA 13/10/10.

- Adopción internacional. Los procesos de adopción con elementos extranjeros, por Nieve Rebaja, en SJA 08/12/10.

- Un caso sobre Restitución Internacional de Menor: La Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores y la Convención de los Derechos del Niño, por Miriam Graciela Gadea, en El Dial 01/12/10, Suplemento de práctica profesional.

- La sentencia de primera instancia del caso de restitución internacional de menores llevado por el Patrocinio Jurídico Gratuito de la Facultad de Derecho de la UBA, ha sido confirmada en segunda instancia, por Hilda Eleonora Vallet, en El Dial 01/12/10, Suplemento de práctica profesional.

- Los criterios se unifican. Los tratados se cumplen, por Nieve Rebaja, en SJA 03/11/10.

- El derecho del niño a no residir en el exterior, por Andrea Mulet, en Erreius 07/10, A30509.

- El derecho internacional privado de la familia ante los desafíos de la multiculturalidad, por Sara L. Feldstein de Cárdenas y Luciana B. Scotti, en El Dial 26/11/10, Suplemento de Derecho Internacional Privado y de la Integración.

- El casamiento de homosexuales extranjeros en Argentina. Factibilidad y requisitos, por Andrés Gitter, en Revista de Derecho de Familia y de las Personas, año 2, número 2, noviembre 2010, p. 60.

- Matrimonio en fraude a la ley argentina y retroactividad del orden público internacional: un problema persistente, por Ursula C. Basset, en Revista de Derecho de Familia y de las Personas, año 2, número 2, noviembre 2010, p. 91.

- De cara a la postmodernidad: la superación del conflicto de fuentes a la luz del camino de la coordinación, por Cristina Britos, en El Dial 26/11/10, Suplemento de Derecho Internacional Privado y de la Integración.

Resumen: A través de este trabajo nos proponemos reflexionar acerca de la concepción de las fuentes. Abordamos el tema, desde el “diálogo de fuentes”, que ejerce su impronta a la luz de que la aplicación del derecho extranjero o el reconocimiento de una sentencia extranjera exigen, no sólo en cuanto al reconocimiento a las reglas y principios del sistema legal en estudio, sino también el respeto por la identidad cultural, que subyace a todo ordenamiento.

Es necesario destacar que todos los operadores jurídicos debemos cumplir un rol fundamental en esta nueva realidad jurídica, propiciando una coordinación de fuentes. Consideramos, que la coordinación podrá procurarse ya sea a través de una jerarquía, aunque no desde el punto de vista formal, sino valorativamente orientada o a través del diálogo jurídico que conforme sostiene Jayme, hace necesario tener en cuenta las circunstancias particulares de los casos multiestatales, para compatibilizar con la mejor solución que refleje los principios inspiradores del sistema.

- Control de convencionalidad como método de supremacía de los tratados internacionales: hacia un nuevo rumbo en la jurisprudencia nacional, por Carlos Alberto Fossaceca, en EDCO 13/10/10.

- La internacionalización del derecho: cuestiones y disputas entre lo relativo y lo universal, por Luis R. Carranza Torres y Verónica E. Repond, en ED 08/11/10.

- Efectos de la irregularidad migratoria en el contrato de trabajo, por Alejandro Gabet y Emiliano A. Gabet, en LL 01/10/10, 6. Comentario a CNTrab., sala VII, 30/06/10, Ferreira, Maciel Gabino c. Barutta, Luis Eduardo.

- (actualización) La autonomía de la voluntad en el contrato individual de trabajo con elementos internacionales, por M. C. Rabino, en RDCO 2010-B, 995.

- Los derechos del consumidor en el ámbito internacional, por Andrea Fabiana Mac Donald, en El Dial 05/11/10, Suplemento de Derecho del Consumidor.

- Derecho aplicable a los contratos de consumo y entre empresas. A propósito del contratante débil y el derecho internacional privado, por Antonio Boggiano, en LL 18/10/10, 1.

Abstract: “Para los contratos en los que una parte es típicamente débil, v.gr. un consumidor común, las partes no pueden derogar las normas de protección del domicilio del consumidor. Con este piso pueden establecer normas de mayor protección respetando aquel mínimo. En estos contratos no debería admitirse una prórroga de jurisdicción del domicilio del consumidor”.

- Procedimiento administrativo aplicable a los conflictos entre pasajeros y empresas aerocomerciales, por Javier H. Wajntraub, en LL 01/10/10, 1.

Abstract: Más allá de las normas regulatorias propias del transporte aéreo, no parece existir en el marco de las mismas un procedimiento administrativo equiparable con el de la ley 24.240, que se funda en un específico mandato constitucional, más allá de la necesidad de canalizar los reclamos de los consumidores a través de un sistema armónico y coherente.

- El derecho a la información del pasajero del transporte aerocomercial, por Flavio Ismael Lowenrosen, en El Dial 05/11/10, Suplemento de Derecho del Consumidor.

- El derecho internacional privado ante los desafíos de las nuevas tecnologías, por Sara L. Feldstein de Cárdenas, Luciana B. Scotti, Mónica S. Rodríguez y Flavia A. Medina, en El Dial 22/10/10, Suplemento de Derecho Internacional Privado y de la Integración.

- El canje de deuda 2010 y la inmunidad de ejecución del Estado, por Alexis Rodrigo Laborías, en El Dial 22/10/10, Suplemento de Derecho Internacional Privado y de la Integración.

- Investimentos internacionais e a arbitragem como mecanismo de solução de controvérsias no Mercosul: uma análise a partir dos Protocolos de Colônia e Buenos Aires, II Parte, por Márcia Teshima, en El Dial 22/10/10, Suplemento de Derecho Internacional Privado y de la Integración.

- El situs de los valores desmaterializados. Un fallo de interés de la Justicia de Nueva York, por Guillermo A. Fretes, en LL 12/10/10, 7.

- En relación al protocolo de Santa María (MERCOSUR/CMC/ DEC Nº10/96), por Corina Andrea Iuale, en El Dial 26/11/10, Suplemento de Derecho Internacional Privado y de la Integración.

- Sobre Jurisdicción Universal en sede Argentina (a propósito de presuntas violaciones masivas de derechos humanos en China y responsabilidades penales de sus líderes políticos), por Favio Farinella, en El Dial 09/12/10, Suplemento de Derecho Internacional Público.

- La competencia judicial internacional y las personas incapaces, por Milton C. Feuillade, en ED 08/10/10.

- Control preventivo en las adquisiciones de inmuebles por parte de sociedades constituidas en el extranjero, por Martín José Maure, en ED 27/12/10.

El presente trabajo tiene como objetivo abordar de manera sencilla la problemática que gira en torno a la actuación extraterritorial, por parte de una sociedad constituida en el extranjero, respecto de la naturaleza y consecuencias que reviste la adquisición de un bien inmueble en el país. Lo que se pretende es realizar un sintético análisis de las características principales del tópico para poder determinar su inclusión, o no, dentro del régimen de aplicación del art. 118, párr. 3º de la LSC y, en su caso, sus posibles consecuencias. Para ello, se propone examinar un problema que carece de solución legal, a partir de diversas opiniones de autores de doctrina nacional, de la jurisprudencia, así como a través de opiniones de la Inspección General de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires. Se busca evitar que, por su ausencia, el control sea remoto, procurando un sistema preventivo que facilite este control en defensa del crédito, protegiendo los intereses de los acreedores locales y favoreciendo el desarrollo de un mercado serio.

- Reflexiones sobre abuso de Tratados para evitar la doble imposición, por Alberto Tarsitano, en ED 31/12/10.

La construcción de una doctrina antielusiva, alineada con los fines perseguidos por los convenios para evitar la doble imposición internacional, es una tarea difícil que, hasta el presente, sólo ha rendido frutos parciales. Es destacable, de todos modos, el empeño de la doctrina y la preocupación que muestran las organizaciones internacionales para identificar, al respecto, las conductas reprochables y conciliar el derecho de los Estados a superarlas con la seguridad jurídica que merece el contribuyente, en particular, aquel que desarrolla su actividad simultáneamente en dos países vinculados por el tratado.

- El principio Kompetenz - Kompetenz y su aplicación a un reciente caso de arbitraje comercial internacional, por Mónica Rothenberg, en LL 23/11/10, 6.

- La participación de los estados soberanos en el arbitraje internacional, Bernardo M. Cremades, Revista de derecho comercial, del consumidor y de la empresa, año 1, número 1, septiembre 2010, p. 311.

- (actualización) Relaciones entre arbitraje comercial internacional y tribunales estatales, por M. S. Najurieta, en RDCO 244, 641 (septiembre/octubre 2010).

- El recurso de nulidad en el CIADI y la experiencia Argentina, por Osvaldo Marzorati, en LL 29/11/10, 1.

Abstract: Los Tribunales o Comités Ad Hoc en los primeros casos que conocieron de nulidades entraron a discutir el fondo del asunto, recibiendo muchas críticas. Posteriormente evolucionaron y ahora se abstienen de opinar sobre el mérito. Esa tendencia se respaldó en los laudos arbitrales de segunda generación “Wena” y “Mime” y fue confirmada en todos los laudos en que ha participado la República Argentina. Sólo graves fallas de procedimiento enunciadas en las cinco causales del art. 52.1 de la Convención CIADI habilitan la consideración del planteo de nulidad, y la interpretación de los mismos ha sido restrictiva.

- El arbitraje y la equidad, por J. A. Rojas, en ED 18/11/10. Comentario a CNCom., sala C, 08/12/09, EDF International S.A. c. Endesa Internacional (España) y otros s. arbitraje.

- Nulidad del laudo arbitral por la no aplicación del derecho elegido por las partes, por Julio César Rivera, en LL 01/12/10, 6. Comentario a CNCom., sala C, 08/12/09, EDF International S.A. c. Endesa Internacional (España) y otros s. arbitraje.

- Hacia la modernización de los procesos (esta vez le toca a los arbitrajes), por Horacio R. Granero, en El Dial 13/10/10, Suplemento de Derecho de la Alta Tecnología.

- La eficacia del proceso arbitral para resolver los conflictos que surgen en el mercado de valores, por Zaida Haydee Llerena Sosa, en El Dial 23/08/10.

- El arbitraje y la legislación concursal, por Augusto H. L. Arduino y Ángel Héctor Azeves, en LL 05/10/10, 1.

Abstract: Aun en la hipótesis de la quiebra, el art. 134 de la ley de concursos respeta el juicio arbitral, si se hubiese constituido el tribunal de árbitros o arbitradores antes de la declaración de quiebra, lo que significa que aun hallándose en trámite un concurso preventivo, puede constituirse el tribunal arbitral antes del auto de quiebra y, si así se constituye, el art. 134 respeta su competencia para entender en el asunto aun después de declarada la misma.

3 de diciembre de 2010

Novedades bibliográficas

Acaban de publicarse en la República Argentina tres libros sobre temas de Derecho Internacional Privado. Dos de ellos están dedicados a la compraventa internacional de mercaderías y el tercero es la tesis doctoral de Cristian Giménez Corte sobre “Usos Comerciales, Costumbre Jurídica y nueva Lex Mercatoria en América Latina”.

No he tenido oportunidad de leer ninguno así que no puedo emitir ninguna opinión, pero celebro que se publiquen trabajos sobre estos temas ya que sin dudas contribuirán a un mayor conocimiento del Derecho Internacional Privado. Les deseo éxito de ventas y ojalá sirvan para instruir a abogados y jueces (que, después de todo, estos últimos no son los únicos responsables de las mediocres sentencias que se han conocido recientemente).

Prometo la correspondiente reseña cuando las editoriales (o los autores) me manden las obras. :-P

clip_image002

LA CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS CONTRATOS DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL, 2 tomos.

Ana Lía Bercaitz de Boggiano, Antonio Boggiano

Editorial La Ley, Edición: 2010. 2534 ps., $ 1.776,00 (Envío sin cargo).

Interpretación, determinación, lagunas y aplicación de la Convención en la Jurisprudencia de los Tribunales Estatales y Arbitrales

Texto completo de la Convención (español – inglés – francés)

Análisis artículo por artículo con la jurisprudencia sobre la Convención y sus relaciones con otros ordenamientos jurídicos.

EL CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS.

Gabriel A. Carlini

Editorial Ábaco, Edición: 2010. 323 ps., Precio: $120,00.

Derecho mercantil internacional y nueva “lex mercatoria”. Internacionalidad del contrato de venta. Los Incoterms 2000. Análisis de cada Incoterm 2000 en particular. Aplicación de la Convención de Viena. Formación del contrato y obligaciones de las partes. La transmisión de los riesgos en la Convención. Remedios en casos de incumplimiento. Apéndice. Normativa aplicable.

USOS COMERCIALES, COSTUMBRE JURÍDICA Y NUEVA “LEX MERCATORIA” EN AMÉRICA LATINA. CON ESPECIAL REFERENCIA AL MERCOSUR.

Cristián Giménez Corte

Editorial Ábaco, Edición: 2010. 367s., Precio: $140,00.

Introducción. Breve aproximación histórica. Usos comerciales, costumbre y régimen de los contratos internacionales en la era de la codificación nacional-estatal. Usos comerciales, costumbre y regulación jurídica de los contratos internacionales en la era de la descodificación y transnacionalización. Usos comerciales, costumbre y régimen de los contratos internacionales en la era de la resistematización internacional-convencional.

23 de noviembre de 2010

Resolución alternativa de conflictos

imageimage

La editorial Hammurabi acaba de publicar una obra colectiva en dos tomos dedicada –y titulada- “Resolución alternativa de conflictos”. El primer tomo está dedicado al arbitraje y el segundo a la mediación. Para todos los interesados en la temática copio el listado de los destacados autores que participaron en el proyecto y de la descripción de la obra.

Tomo 1. Arbitraje
Autores: Argerich, Barona Vilar, Batista Martins, Burghetto, Caivano, Carvajal, Cracogna, Esplugues Mota, Etcheverry, A., Etcheverry, R., Fernández, Ferrario, Halperin, Juncadella, Martin Marchesini, Martorello, Michelson Irusta, Miguel, Noodt Taquela, Richard, Rooney Jr., Suárez Anzorena, Vanasco.

El arbitraje y otros medios alternativos de solución de conflictos. El acuerdo arbitral en el Derecho argentino. Cuestiones arbitrables. Juicio arbitral de amigables componedores. Medios de prueba y medidas cautelares en el arbitraje comercial. El arbitraje en el decreto 677/01. EL arbitraje societario en el decreto 677/01. Proyecto de Ley Nacional de Arbitraje. Arbitraje interno de Derecho (las Bolsas de Comercio de Córdoba, Rosario y Santa Fe). Tribunal de Arbitraje General de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales. El Tribunal Arbitral del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Régimen de resolución de controversias del Mercosur. Arbitraje en el Mercosur. El nuevo Tribunal Arbitral del Mercosur. Solución de Controversias en el Area de Libre Comercio de las Americas (ALCA). El sistema de arbitraje de la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI). Arbitraje y conciliacion por ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones. Cuestiones relativas al reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales domésticos e internacionales en la República Argentina. La ley aplicable al fondo del litigio en el arbitraje comercial internacional. El sistema arbitral tras la Ley 60/2003, del 23 de diciembre. Derecho arbitral comercial estadounidense. Anexos legislativos.

Tomo 2. Mediación
Autores: Alvarez, Bargiela, Basabe, Berardo, Bianchi, Caram, D´Alessio, Dreyzin de Klor, Dupuis, Font, Highton, Leklere, Nolasco Highton, Poblete, Risolía, Saggese, Silva, Vila.

La mediación como método de resolución de conflictos independientemente de todo contexto legal positivo. Conflicto en general. Métodos de resolución de conflictos. La mediación en Europa ¿gana terreno como sistema alternativo de solución de conflictos? Las empresas en general y la empresa familiar en particular. Los jueces y las nuevas formas de hacer justicia: técnicas de mediación en las audiencias. La mediación en el ámbito del Poder Judicial. Calidad en mediación. El mediador: un agente del cambio desde el encuentro al acuerdo. La ética del mediador. Oficina multipuertas. Mediación prejudicial: aplicación, desarrollo e incumbencias profesionales. La mediación en los acuerdos preventivos extrajudiciales. La facilitación. Gerenciamiento del conflicto y diseño de sistemas de resolución de disputas en el ámbito de las organizaciones empresariales. Aportes de la mediación a la resolución de conflictos en la empresa familiar.

Mas información en el sitio de la editorial.

Derecho Internacional Privado –Derecho de la libertad y el respeto mutuo-

image

Acaba de aparecer una obra más –la cuarta ya- de la Biblioteca de Derecho de la Globalización. El nuevo libro se titula “Derecho Internacional Privado –Derecho de la libertad y el respeto mutuo-” y reúne un conjunto de trabajos dedicados a la memoria de la profesora Tatiana B. de Maekelt.

Para mayor informacion sobre la obra, e incluso adquirirla on line, sugiero visitar el sitio del CEDEP.

 

 

Presentación

Estos  Ensayos son el testimonio escrito de la admiración y el cariño que todos profesamos por la obra y por la persona de Tatiana  B.  DE  MAEKELT. Su legado es magnífico, en todos los órdenes. A su empeño incansable se debe gran parte del efecto modernizador del DIPr americano desplegado por las convenciones de la CIDIP.

Su sentido de la oportunidad y su fina percepción fueron cruciales para que un proyecto de ley especial de DIPr gestado hacía más  de treinta años pudiera lograr vigencia efectiva, con las actualizaciones de rigor, y convertirse en texto modélico. Su incomparable compromiso académico le llevó no sólo  a brillar individualmente en universidades de Europa y América sino también a dejar una huella indeleble en su propio país, tanto en el ámbito universitario como en la Academia de Ciencias Políticas y Sociales.

Fue ese compromiso el que le permitió, continuando con la labor de otros ilustres internacionalistas venezolanos, “hacer Escuela”, en el sentido más noble de la expresión. La enjundia y la proyección de sus enseñanzas quedaron reflejadas con mucha fidelidad en el estupendo libro homenaje que sus discípulos organizaron hace ahora una década (1). Todos los que pasaron, como alumnos o enseñantes, por la Maestría que fundó y dirigió apasionada y vigorosamente en la Universidad Central de Venezuela, pudieron vivir –más que simplemente apreciar– la veneración que ella generaba.

Tal vez su último aporte decisivo al DIPr americano haya sido el haber propugnado la refundación de la Asociación Americana de Derecho Internacional Privado como centro natural de convergencia de todos los especialistas americanos y de aquellos que, provenientes de otros lugares del mundo, colaboran en la difusión y el progreso del DIPr de la región. Su concepción de fondo, según la cual el DIPr debe servir como cauce de expresión a la libertad de la persona, libertad que nunca puede invocarse para vulnerar el debido respeto a los intereses de  los demás (2) , inspira todas las actividades de la ASADIP. Los trabajos reunidos en  este libro, dedicados a diversos aspectos particulares de la disciplina por los que Tatiana B. DE MAEKELT manifestaba un interés singular, intentan ser también un tributo a esa concepción fundamental.


(1) Liber Amicorum. Homenaje a la obra científica y académica de la profesora Tatiana B. de Maekelt, 2 ts., Caracas, UCV, 2001.

(2) En lo teórico, su pensamiento se resume en Teoría general del derecho internacional privado, Caracas, ACPS, 2005; en lo práctico, con su actuación como Presidenta del Tribunal Arbitral en el caso  LG&E c. Argentina (CIADI, ARB/02/1).

Didier OPERTTI BADÁN

Diego P. FERNÁNDEZ ARROYO

Gonzalo PARRA-ARANGUREN

José A. MORENO RODRÍGUEZ

Jürgen BASEDOW

8 de noviembre de 2010

Sexta edición del Concurso de Arbitraje Internacional de París

image

La Ecole de Droit de Sciences Po organiza la Sexta edición del Concurso de Arbitraje Internacional de París sobre un caso de derecho económico, en colaboración con el Estudio Jurídico Clifford Chance, el editor Lamy/Wolters Kluwer, la socidedad Total y la Cámara de Comercio Internacional (CCI).  

El caso está ya disponible en la página web de la Ecole de Droit (www.master.sciences-po.fr/droit/), dónde se encuentran también todos los documentos del Concurso.

Siguiendo la tradición del Concurso, el caso mezcla cuestiones de arbitraje, de derecho de los contratos y de derecho de la regulación, refiriéndose a un sector específico. Este año, se trata del sector petrolero. El tema es de una enorme actualidad en razón de la evolución de dicho sector en los últimos años, en los cuales diversas normas nacionales han sido modificadas y muchos litigios han sido planteados en tribunales arbitrales y judiciales.

El Concurso se dirige a los estudiantes que preparan un diploma de nivel de Master o que cursan los últimos años de la carrera de derecho, como así también a los alumnos de las escuelas de formación de los colegios profesionales de abogados o entidades similares.

La inscripción (que es gratuita) está abierta hasta el miércoles 24 de noviembre a las 24:00 en la Ecole de Droit (Concours.arbitrage@sciences-po.fr). El proceso del Concurso termina en una audiencia simulada, que tendrá lugar en Sciences Po, París, el 31 de mayo de 2011, ante un tribunal compuesto por destacadas personalidades.

Los equipos elegidos en una primera selección (dieciséis como máximo) podrán acceder gratuitamente a los bancos de datos del editor Lamy/Wolters Kluwer.

Los cuatro equipos seleccionados por el Comité de Organización para enfrentarse en la audiencia simulada podrán recibir apoyo financiero y logístico para participar en la misma. Los gastos de transporte entre la universidad de origen y Sciences Po correrán a cargo de Total.

El equipo ganador será recompensado con un premio de 9000 € y a cada uno de sus miembros titulares se le ofrecerá una pasantía de 6 meses en el Estudio jurídico Clifford Chance de París. El equipo clasificado en segundo lugar recibirá un premio de 4000 €.

La participación de los estudiantes en este Concurso supone, para cada equipo, la presencia de un supervisor, que puede ser, por ejemplo, un profesor o un abogado, cuya tarea es de aconsejar al equipo de modo de que éste pueda realizar una argumentación conforme a los usos de la práctica arbitral.

4 de noviembre de 2010

Conferencia: The American Choice-of-Law Revolution: Past, Present, and Future

Afiche Symeonides 16 de noviembre

El próximo martes 16 de noviembre de 2010 a las 19 horas el Prof. Symeon C. Symeonides dictará una conferencia titulada The American Choice-of-Law Revolution: Past, Present, and Future.

El Prof. Symeonides es Decano de la Universidad Willamette, de Salem, Oregon, Estados Unidos de América y profesor de Derecho Internacional Privado y Derecho Comparado. Es autor o coautor de 24 libros y ha escrito más de 100 artículos sobre temas de su especialidad. Sus trabajos han sido citados por la Corte Suprema de Estados Unidos y por la Corte Suprema del Reino Unido. Dentro de su extenso currículo podemos destacar que ha sido profesor de la Academia de La Haya de Derecho Internacional en el año 2002 y su curso general, titulado The American choice-of-law revolution in the courts: today and tomorrow, ha sido publicado en el Recueil des cours, Volume 298 (2002), pp. 9-448.

Posteriormente esta obra fue actualizada, ampliada y publicada en 2006 precisamente con el título de esta conferencia The American Choice-of-Law Revolution: Past, Present and Future.

El Prof. Symeonides también es autor del Annual Survey of American Choice-of-Law Cases –que en el 2009 tuvo su vigésimo tercera edición- trabajo en el que se analizan anualmente todos los casos de conflicto de leyes resueltos por los tribunales de EUA y publicados en Westlaw. Este trabajo fue una de las fuentes de inspiración del (mucho más modesto) trabajo sobre la jurisprudencia argentina que publicamos el año pasado en este mismo sitio.

De él se ha dicho que es “perhaps the world’s leading expert on comparative conflicts law today.” (The Oxford Handbook of Comparative Law 1363, at 1380 (2006)).

Es un verdadero lujo poder contar en nuestra Facultad con la presencia del Profesor Symeonides y recomendamos especialmente asistir a la conferencia.

La exposición será en inglés con traducción al español. La actividad es no arancelada y se desarrollará en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Se entregarán certificados de asistencia.

Inscripción: jcordoba@diprargentina.com

Organizan:

Asociación Americana de Derecho Internacional Privado

Cátedra de Derecho Internacional Privado de la Prof. María Blanca Noodt Taquela.

28 de octubre de 2010

Anuario Argentino de Derecho Internacional XVIII – 2009

Recién salido de la imprenta, ya está disponible el Anuario Argentino de Derecho Internacional XVIII – 2009 de la Asociación Argentina de Derecho Internacional.

INDICE

Doctrina

El derecho internacional ambiental en las decisiones arbitrales del Mercosur, por A. E. Monsanto.

El deber de investigar y sancionar las violaciones de derechos humanos en el sistema europeo de protección de los derechos humanos, por S. A. Rey.

Los estados latinoamericanos y la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia, por G. R. Salas.

La relación entre el Derecho Internacional Privado y el derecho fiscal internacional. La doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por B. M. Tondini.

XXI Congreso Argentino de Derecho Internacional “Dr. Enrique Ferrer Vieyra”, Córdoba, 1º al 3 de octubre de 2009.

Palabras de apertura, por A. D. Abruza.

Memoria del periodo estatutario 2007-2009.

Relatos

Sección de Derecho Internacional Público

El sistema de solución de controversias en materia de inversiones. Panorama actual y proyecciones, por J. A. Barraguirre.

Sección de Derecho Internacional Privado

Jurisdicción internacional, ley aplicable y cooperación en materia de obligaciones alimentarias, por J. J. Cerdeira.

Sección de Derecho de la integración

La normativa sobre Medio Ambiente en el Derecho del Mercosur y su aplicación en los laudos arbitrales, por A. Dreyzin de Klor.

Sección de Relaciones Internacionales

Crisis financiera y cambios políticos internacionales. El papel de las Organizaciones Internacionales, por M. C. Montenegro.

Sección de Derechos Humanos

Las reparaciones en el derecho internacional de los derechos humanos con particular referencia al sistema interamericano, por V. Bazán.

Sobre las reparaciones en el derecho internacional, por A. Rossetti.

Sección de Documentación, Metodología y Enseñanza del Derecho Internacional

Evaluación del Aprendizaje: Sistema de Respuestas Múltiples, por G. E. Chalita.

Evaluación: el uso de las pruebas se selección múltiple, por A. V. Mastache.

Conclusiones del trabajo científico de las comisiones.

Legislación

Convenios internacionales aprobados por la República Argentina. Periodo 01/07/09 al 31/07/10. Sistematización a cargo de M. A. Sticca.

Jurisprudencia

Jurisprudencia argentina seleccionada sobre Derecho Internacional Privado 2008 – 2009, por Julio César Córdoba.

Recensiones

Institucional

Anuario Argentino de Derecho Internacional XVIII – 2009 de la Asociación Argentina de Derecho Internacional, Córdoba, Lerner Editora, 2010, ISSN 1850-079X; ISBN 978-987-1579-37-2

25 de octubre de 2010

Jornada Internacional de Derecho Marítimo

El próximo jueves 28 de octubre de 2010 se realizará una Jornada Internacional sobre Derecho Marítimo en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

La entrada es libre y gratuita así que no hay excusas para no asistir. Copio los datos para aquellos que estén interesados y puedan liberar su agenda.

Cronograma:

Acto de apertura

  • 10 a 10.20 hs. Acto de apertura a cargo del Dr. Daniel R. Vítolo (Director del Departamento de Derecho Económico y Empresarial de la Facultad de Derecho de la UBA)

Primer panel – Moderadora: Dra. Juana Blanggiardi (Profesora Adjunta de la UBA)

  • 10.20 a 10.40 hs. Embargo e interdicción de salida de buques: medio para garantizar créditos marítimos; régimen nacional e internacional, Dra. Alicia Chiviló (J.T.P. de la UBA)
  • 10:40 a 11 hs. Conocimientos de Embarque: UCP 600, Dr. Eduardo Adragna (J.T.P. de la UBA)
  • 11 a 11:10 hs. Café

Segundo panel – Moderador: Dr. Luis Ernesto Laspiur (Profesor Adjunto de la UBA

  • 11:10 a 11:30 hs. Responsabilidad del Transportador en las Reglas de Rótterdam, Dr. José Vicente Guzman (Profesor Investigador de Derecho Comercial en la Universidad Externado de Colombia)
  • 11:30 a 11:50 hs. Régimen de los contratos puerta a puerta en las Reglas de Rótterdam: ¿puede Latinoamérica aceptar la aplicación del CMR, del COTIF/CIM o del CMNI?, Dra. Tatiana Arroyo Vendrell (Profesora Ayudante de Derecho Mercantil en la Universidad Carlos III de Madrid)
  • 11:50 a 12:10 hs. Impacto del Convenio de las Naciones Unidas sobre el Contrato de Transporte Internacional de Mercancías Total o Parcialmente Marítimo, Reglas de Rótterdam, en los países Latinoamericanos, Dr. Rafael Illescas (Catedrático de Derecho Mercantil en la Universidad Carlos III de Madrid)
  • 12:10 a 12:30 hs. Debate
  • 12:30 a 14 hs. Almuerzo

Tercer panel – Moderadora: Dra. Beatríz Angélica Haiek (J.T.P. de la UBA)

  • 14 a 14:20 hs. Análisis comparativo de las Reglas de Rótterdam con las Reglas de la Haya, Haya-Visby y Reglas de Hamburgo, Dra. María Belén Espiñeira (J.T.P. de la UBA)
  • 14:20 a 14:40 hs. El Art. 26 de las Reglas de Rotterdam y su eventual aplicación en el contexto latinoamericano, Dr. Javier Franco Zarate (Profesor Investigador de Derecho Comercial en la Universidad Externado de Colombia)
  • 14:40 a 15 hs. Aspectos funcionales de las Reglas de Rótterdam: compraventa, garantías y control de las mercancías en tránsito, Dr. Manuel Alba (Profesor Titular Interino de Derecho Mercantil en la Universidad Carlos III de Madrid)
  • 15 a 15:15 hs. Debate
  • 15:15 a 15:30 hs. Café

Cuarto panel – Moderador: Dr. Horacio Knobel (Profesor Adjunto de la UBA)

  • 15:30 a 15:50 hs. Reglas de Rótterdam: Posición del Reino Unido*, Dr. Ridhian Thomas (Profesor Emérito de Derecho Marítimo Swansea University (Reino Unido, Gales)
  • 15:50 a 16:10 hs. Decisiones judiciales recientes sobre Piratería en el Derecho Inglés*, Dr. Jonathan Lux (Socio de Ince & Co (Londres))
  • 16:10 a 16:30 hs. Mare liberum? Consecuencias del desarrollo de normas internacionales sobre piratería y terrorismo en el derecho del mar y de la navegación marítima, Dr. Agustín Blanco-Bazán (Ex Director Oficina Legal de la Organización Marítima Internacional)
  • 16:30 a 16:45 hs. Debate
  • 16:45 a 17 hs. Cierre, Dr. Diego Esteban Chami (Profesor Titular de Derecho de la Navegación, Universidad de Buenos Aires)

* Estas conferencias contarán con traducción simultánea.

Entrada libre y gratuita.

Director Académico: Dr. Diego Esteban Chami

Coordinación General: Dra. María Belén Espiñeira

6 de octubre de 2010

Pasando revista 2010-2 y 3 (abril - septiembre)

Los primeros días de julio me encontraron ocupado con cosas muchísimo más importantes que este sitio y olvidé completamente publicar el segundo número de Pasando Revista 2010. Junto con mis disculpas va entonces esta edición doble correspondiente al periodo abril – septiembre de 2010.

Para los que no conocen esta sección de DIPr Argentina, aquí recopilo trimestralmente los artículos de doctrina publicados en Argentina sobre temas de Derecho Internacional Privado (y afines).

Reitero también la aclaración-invitación de siempre: el listado no tiene pretensiones de exhaustividad así que por favor avisen de cualquier artículo que haya omitido.

Y los nominados son:

- Reaseguro: ley aplicable y jurisdicción internacional, por Soledad Gramajo, en El Dial 28/06/10 Suplemento de Seguros y Reaseguros.

- Aspectos jurisdiccionales de la computación de la nube, por Cristos Velasco San Martin, en El Dial 14/04/10 Suplemento de Derecho de la Alta Tecnología.

- Aportes acerca del valor probatorio del correo electrónico sin firma digital -Comentario al fallo Bunker Diseños S.A. c/ IBM Argentina S.A.-, por María Carolina Foronda, en El Dial 27/08/10, Suplemento de Derecho Internacional Privado y de la Integración.

Sumario: El Tribunal en la sentencia sujeta a comentario en el presente trabajo, consideró que el correo electrónico presentado como prueba no constituía un documento electrónico –ni un documento privado- por carecer de firma digital, y que por no poseer el requisito de autenticidad, no se le podía otorgar un valor probatorio preeminente. Sin embargo, ello no resultó obstáculo para que lo admita como principio de prueba por escrito, de conformidad con lo normado por los artículos 1190, 1191 y 1192 del Código Civil; el correo provenía del adversario y junto con el resto del material probatorio hizo verosímil el hecho litigioso. Resultó determinante para tal decisión la forma en la que se identificó al iniciador del correo electrónico y el contexto en que el mensaje se originó.-

De los fundamentos del fallo Bunker c/ IBM, y de la jurisprudencia analizada en el presente comentario, se observa que la costumbre que existía entre las partes de comunicarse por vía electrónica, creó en la actora la creencia de que ese era un medio idóneo para continuar con las negociaciones, de este modo, no podría válidamente exigírsele otro medio para probar el incumplimiento alegado.

La sentencia comentada, además, nos remite a principios y disposiciones contempladas en la Ley Modelo sobre Comercio Electrónico (UNCITRAL) y en la Convención de las Naciones Unidas sobre la Utilización de las Comunicaciones Electrónicas en los Contratos Internacionales, que aun sin su expresa mención, fueron considerados en la sentencia.

Podrá encontrar también en este trabajo, la mención y análisis de casos jurisprudenciales en los que también estuvo en tela de juicio la validez de correos electrónicos sin firma digital, sus diversas soluciones y fundamentos.

El fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, Sala D que comentaremos, se destaca por constituir un relevante antecedente jurisprudencial en el ámbito del comercio electrónico en materia probatoria de un correo electrónico sin firma digital; que resulta necesario frente a la lenta operatividad de la normativa nacional y regional.

- Aumento de capital con cargo a sueldos y salarios de personal en relación de dependencia. El contrato de suscripción de acciones, por Pablo Augusto Van Thienen e Iván G. Di Chiazza, en LL 12/05/10, 7. Comentario al fallo de la CNTrab., sala VIII, 29/07/09, Ibarra, Natalia de los Ángeles y otros c. Carrefour Argentina S.A.

- Contrato de trabajo internacional, por María Lattanzi, en DT 2010 (abril), 796.

Abstract: "En la práctica, los contratos internacionales de trabajo de ejecución sucesiva en múltiples países se instrumentan de diversas maneras: mediante una cesión del contrato de trabajo o a través de una renuncia del empleado en la compañía del país originario y la recontratación sucesiva en el país siguiente. Incluso, en algunos casos -siempre que se trate de transferencias temporarias-, a pesar de operar la transferencia, el trabajador permanece en la nómina de la filial argentina por una remuneración simbólica, de manera tal de continuar devengando años de servicios a los fines previsionales del sistema argentino".

- Chevron v. Ecuador o del forum non conveniens a la denegación Internacional de Justicia pasando por un tratado bilateral de inversión, por Mariana Herz, en El Dial 28/05/10 Suplemento de Derecho Internacional Privado y de la Integración.

- Corrientes Jurisprudenciales sobre el Régimen de Sociedades Extranjeras, por Francisco Junyent Bas, en IJ Newsletter Derecho Societario‏ 19/04/10.

- El caso Madoff y sus repercusiones procesales en Argentina, por Osvaldo A. Prato, en LL 09/08/10, 11. Comentario a CNCom., sala F, 08/07/10, Consumidores Financieros Asociación Civil p/su defensa c. Crédit Suisse.

- Sociedad constituida en el extranjero. Domicilio apto para la notificación de la demanda, por Lisandro A. Allende y Mariana A. Miglino, en LL 27/08/10, 4. Comentario a CNCom., sala A, 23/02/10, Golub, Gustavo c. International Vendome Rome-Ivr S.A.

- Precios de transferencia. El concepto de empresas vinculadas y los comparables. Alcance del art. 9º del CDI entre la Argentina y Brasil, por Cristián Billardi, en ED 28/04/10.

- Derecho internacional privado tributario. La denuncia del CDI con Austria, por Juan Pablo Quaranta Costerg, en ED 15/06/10.

- El treaty shopping y las medidas antielusión en el derecho brasileño, por Luciane Klein Vieira, en ED 21 y 22/07/10.

- Impuesto a las Ganancias. Sujeto beneficiario del exterior. Aplicación del principio de realidad económica, por Gastón A. Miani, en LL 14/09/10, 7.

- El contrato de leasing de aeronaves y su perspectiva internacional, por Eduardo T. Cosentino, en LL 12/04/10, 4.

Abstract: "El contrato de leasing ofrece un sistema que reduce la magnitud de los recursos financieros necesarios para obtener la disponibilidad material y jurídica de las aeronaves, y se adecua a las exigencias de la renovación permanente de flota de las empresas aerocomerciales".

- Dos temas aerojurídicos de actualidad, por Mario O. Folchi, en LL 06/08/10, 7. Comentario a CNCom., sala C, 13/04/10, Schuster, Matías Nicolás c. Air Madrid.

- Riesgos y consecuencias de entregar conocimientos de embarque limpios cuando se detectan defectos en la mercadería al momento de ser embarcada, por Alejandro A. Vega, en El Dial 08/07/10.

- El matrimonio celebrado en el extranjero: Fraude a la Ley vs. Orden Público Internacional ¿Habrá alguna vez un vencedor? Breve comentario al fallo “B.N.S. s/ sucesión ab intestato”, por Mónica Sofía Rodríguez y Daniela Bianchi, en El Dial 25/06/10 Suplemento de Derecho Internacional Privado y de la Integración. Comentario al fallo CNCiv., sala I, 29/12/09, B., N. s. sucesión ab intestato.

- “El Título Ejecutivo Alimentario” Un medio eficaz para la simplificación del proceso de cobro de deudas alimentarias, por María Victoria Di Pierro y Graciela Emilia Chalita, en El Dial 23/04/10, Suplemento de Derecho Internacional Privado y de la Integración.

- La sentencia extranjera en la normativa procesal y en los tratados internacionales. Declaración de certeza de sus presupuestos. Exequátur, por Alberto L. Maurino, en SJA 05/05/10.

- Jurisdicción internacional de los tribunales uruguayos y eficacia de las sentencias extranjeras (en materia civil, comercial y laboral), por Vivien Matteo Terra, en El Dial 23/04/10, Suplemento de Derecho Internacional Privado y de la Integración.

- El Derecho Procesal Internacional Brasileño de fuente interna: análisis de la nueva propuesta de Código de Proceso Civil, por Sara Lidia Feldstein de Cárdenas y Luciane Klein Vieira, en El Dial 24/09/10, Suplemento de Derecho Internacional Privado y de la Integración.

- La eficacia internacional de las declaraciones de voluntad anticipada de acuerdo a la nueva legislación de Uruguay, por Rubén Santos Belandro, en El Dial 28/05/10 Suplemento de Derecho Internacional Privado y de la Integración.

- La “lex retialis” como fuente del derecho, por Corina Andrea Iuale, en El Dial 23/04/10, Suplemento de Derecho Internacional Privado y de la Integración.

- La quinta libertad y el arbitraje en la integración mercosureña. Análisis de la libre circulación de los laudos arbitrales y de las sentencias judiciales entre los países integrantes del MERCOSUR, por Gualtiero Martin Marchesini, en El Dial 28/05/10 Suplemento de Derecho Internacional Privado y de la Integración.

- La obsolescencia de la legislación argentina sobre arbitraje es cada vez más evidente, por Roque Caivano, en Revista del Colegio de Abogados de la ciudad de Buenos Aires, El Dial 01/09/10.

- El arbitraje de clase en materia comercial, por Mónica Rothenberg, en LL 15/07/10, 1.

Abstract: "El arbitraje de clase consiste básicamente en un procedimiento arbitral en el cual una de las partes constituye un grupo numeroso, de actores o de demandados, y mediante el cual se somete a resolución del árbitro o de los árbitros elegidos una cuestión de hecho o de derecho, que resulta común a toda la clase. Es decir, existe una unidad u homogeneidad, fáctica y/o normativa, que lleva a un sinnúmero de titulares de un interés individual a actuar en forma grupal o colectiva en el marco de un procedimiento arbitral".

- Investimentos internacionais e a arbitragem como mecanismo de solução de controvérsias no MERCOSUL: uma análise a partir dos Protocolos de Colônia e Buenos Aires -I Parte-, por Márcia Teshima, en El Dial 24/09/10, Suplemento de Derecho Internacional Privado y de la Integración.

- Los efectos de la quiebra internacional de sociedades, a la luz del derecho internacional privado brasileño, por Luciane Klein Vieira y Carolina Gomes Chiappini, en El Dial 25/06/10 Suplemento de Derecho Internacional Privado y de la Integración.

- Principales Regulaciones Cambiarias. Régimen cambiario aplicable a las inversiones en el exterior y obligaciones de liquidación de divisas, por Martin Lepiane y Jimena Vega Olmos, en El Dial 18/06/10 Suplemento de Derecho Económico.

- El crédito documentario como contrato típicamente internacional y la satisfacción de obligaciones concertadas en moneda extranjera, por Alejandro A. Menicocci, en SJA 11/08/10.

- Sobre el alcance del derecho de custodia en un caso de restitución internacional de menores. Comentario al fallo “A. G. D. contra B., Z. M. s/ Medidas precautorias”, por Luciana B. Scotti, en El Dial 25/06/10 Suplemento de Derecho Internacional Privado y de la Integración.

- Un caso de restitución internacional de niños que invita a reflexionar, por Rodolfo G. Jáuregui, en LL 02/08/10, 6. Comentario al fallo CSJN, 19/05/10, B., S. M. c. P., V. A.

- Adopción internacional de menores, por Andrea Esparza, en El Dial 24/09/10, Suplemento de Derecho Internacional Privado y de la Integración.

- Un caso de derecho internacional privado argentino sucesorio, por Alfredo Mario Soto, en ED 23/04/10. Comentario al fallo TSNeuquén, 22/06/09, Kosfelder Stormer, Harry s. sucesión.

- El control de constitucionalidad del derecho extranjero, por Sara Lidia Feldstein de Cárdenas, en El Dial 27/08/10, Suplemento de Derecho Internacional Privado y de la Integración.

- La regla del control efectivo y el proyecto de artículos elaborado por la Comisión de Derecho Internacional, por Guillermo Javier Duberti, en El Dial 27/08/10, Suplemento de Derecho Internacional Privado y de la Integración.

- El derecho de acceso a la justicia frente a la inmunidad de los Estados extranjeros, por Andrea Vlahusic, en El Dial 10/09/10, Suplemento de Derecho Internacional Público.

- Excepciones a la inmunidad jurisdiccional de los estados extranjeros, por Luciana Beatriz Scotti, en LL 16/09/10, 4. Comentario a CNTrab., sala VII, 16/07/10, Premiani, Vicente Nazario c. Embajada del Reino de Arabia Saudita.

4 de octubre de 2010

Consumer Protection in International Private Relationships / La protection des consommateurs dans les relations privées internationales

clip_image002

Recientemente ha sido publicado el libro « Consumer Protection in International Private Relationships / La protection des consommateurs dans les relations privées internationales » que forma parte de la Biblioteca de Derecho de la Globalización. La obra ha sido dirigida por Diego P. FERNÁNDEZ ARROYO, con la colaboración de Caroline Kleiner y Juan Manuel Velázquez Gardeta.

La bibliografía sobre los aspectos de Derecho Internacional Privado del Derecho del Consumidor es ciertamente escasa, y sin dudas esta obra viene a cubrir un vacío, y lo hace con la calidad a las que nos ha acostumbrado la Biblioteca de Derecho de la Globalización en su corta vida.

Para aquellos interesados en la obra me he tomado la licencia de traducir libremente el Prefacio del Profesor Fernández Arroyo y de copiar el Índice del libro.

Prefacio

“Algunos fenómenos contemporáneos como la generalización del acceso a internet o el turismo masivo han incrementado fuertemente la internacionalización del derecho del consumidor, una categoría considerada tradicionalmente de derecho interno. Sin embargo, la internacionalización de las relaciones no ha sido acompañada en todos los casos por una actualización de las reglas y mecanismos para regular y solucionar las nuevas controversias que surjan. A fines de contribuir a mejorar la situación imperante, hemos realizado un estudio comparativo sobre la materia. Además de las cuestiones clásicas del Derecho Internacional Privado (jurisdicción internacional, derecho aplicable y reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras), este libro analiza otros métodos (cooperación, herramientas procesales, arbitraje, métodos alternativos de resolución de conflictos) que los sistemas jurídicos pueden implementar para hacer frente a la protección internacional de los consumidores.

Esta obra, que ha sido preparada en el contexto del XVIII Congreso de la Academia Internacional de Derecho Comparado (Washington, DC, 2010), reúne cuarenta y dos especialistas que muestran el status questionis del derecho internacional del consumidor, así como las reformas que se están produciendo tanto en los derechos nacionales de países de todo el mundo, como en el marco de organizaciones internacionales y supranacionales.”

Table of Contents / Table de matières

Preface / Préface

National Reports / Rapports nationaux

Australia / Australie

Dan Jerker B. SVANTESSON

Belgium / Belgique

Reinhard STEENNOT / Erik VAN DEN HAUTE

Brazil / Brésil

Claudia LIMA MARQUES

Canada

Marina PAVLOVIC (Common Law Jurisdictions)

Geneviève SAUMIER / Pierre-Gabriel JOBIN (Québec)

Chile / Chili

Larry BURKHALTER / Eduardo PICAND ALBÓNICO

Czech Republic / République Tchèque

Milan HULMÁK

Denmark / Danemark

Peter MØGELVANG-HANSEN

Ethiopia / Ethiopie

Samuel Teshale DERBE

France

Pascale DEUMIER

Germany / Allemagne

Stefan LEIBLE

Ghana

Richard Frimpong OPPONG

Greece / Grèce

Zoe PAPASSIOPI-PASSIA

Israel / Israël

Talia EINHORM

Italy / Italie

Bruno MEOLI

Japan / Japon

Yayoi SATOH

Kenya / Kenie

Mandeep Kaur NAGI / Attiya WARIS

Norway / Norvège

Berte-Ellen KONOW

Poland / Pologne

Tomasz PAJOR

Slovenia / Slovénie

Rajko KNEZ / Verena ROSIC

South Africa / Afrique du Sud

Jan L. NEELS

Spain / Espagne

Andrés RODRÍGUEZ BENOT

Switzerland / Suisse

Anne-Sophie PAPEIL

Tunis / Tunisie

Lotfi CHEDLY

Turkey / Turquie

Nuray EKSI

United Kingdom / Royaume Uni

Verónica RUIZ ABOU-NIGM

United States / États Unis

Jacques DELISLE / Elizabeth TRUJILLO

Uruguay

Cecilia FRESNEDO DE AGUIRRE

Venezuela

Claudia MADRID MARTÍNEZ

Supranational and International Reports /

Rapports supranationaux et internationaux

Andean Community / Communauté Andine

María Clara GUTIÉRREZ

European Union / Union européenne

Franco FERRARI / Francesca RAGNO

Hague Conference on Private International Law /

Conférence de La Haye de droit international privé

Marta PERTEGÁS / Ignacio GOICOECHEA